Angangueo.
No existe un criterio uniforme en lo referente al significado de la palabra Angangueo, mientras algunos etimologistas afirman que su traducción es "a la entrada de la cueva", otros consideran que viene de la palabra anga y se traduce como "cosa muy alta" e incluso se afirma que significa "dentro del bosque".
ESCUDO DE ANGANGUEO
El Escudo de Armas de Angangueo fue diseñado en el año de 1991 durante el periodo de administración del C. José Arizmendi García, siendo resultado éste, de un concurso convocado por el alcalde, obteniendo el primer lugar el Ing. Álvaro Jaramillo Bárcenas, director del CBTis 18 en ese momento. Para conformar el actual escudo, el Edil Municipal, decidió reunir elementos de cuatro escudos participantes y los entrego al Pintor, Jorge Téllez Espinoza, para que realizará el reacomodo.
Los autores y elementos del escudo quedaron de la siguiente manera:
1.- Ing. Álvaro Jaramillo Bárcenas: Borde, Roeles, Listón, Corona y Sol.
2.- C. Fernando Aguilar Carrillo: Pico, Pala y Lingotes.
3.- C. Enrique Téllez Hernández: Pera, Manzana, Durazno, Mariposa y Oyamel.
4.- C. Jorge Téllez Espinosa: Montaña, Templo de la Inmaculada y Casa típica del lugar.
Descripción:
Primer Cuartel: En campo de oro que en la Heráldica significa riqueza, sabiduría, nobleza y luz, se encuentran en color sable y formando una especie de cruzada un pico y una pala; herramientas representativas de la minería que recuerdan la veta rica en metal, a la cual llamaron la descubridora, misma donde se concentraron alrededor un sin número de mineros y comerciantes, detonando de ese modo la formación del pueblo de Angangueo el 28 de octubre de 1792.
Además, dentro del mismo se plasman cuatro lingotes grabados con los elementos Ag (plata), Fe (hierro), Pb (plomo) y Au (oro), minerales que con gran esfuerzo los mineros extraían del seno de la tierra de un pueblo que prometía convertirse en una de las principales potencias económicas del estado y del país.
Segundo Cuartel: Muestra al fondo un color sinople que denota esperanza, amistad y respeto, formándose dentro de este una diagonal de frutos dados en el municipio de los Anganguense: pera, manzana y durazno. En el ángulo superior derecho se posa sobre la rama de un oyamel una Mariposa Monarca, insecto volador que emigra desde el sur de Canadá y norte de Estados de Unidos a México, poblando así con sus colonias las montañas de oyamel, lugar que actualmente se considera como Patrimonio Natural de la Humanidad.
Tercer Cuartel: Sobre los cerros verdes de Guadalupe, Medio y Melón se extiende en toda su majestuosidad un cielo azul, aspectos que forman perfectamente la cañada donde surge el pueblo de Angangueo, representado por medio del Templo de la Inmaculada Concepción de estilo gótico-ojival, copiado al corte de la Catedral de Notre Dame (París). Frente al templo religioso se ubica una vivienda típica del lugar, edificada con adobe y techada con teja de barro, imagen que aún conserva la cabecera municipal, así como la calle principal iniciada desde el Barrio la Estación, hasta el Barrio de Dolores. Al fondo y detrás de las montañas se ubica un sol a medio salir y este representa que en salud, progreso, cultura, tradiciones, costumbres, educación, como economía es necesario redoblar esfuerzos para salir adelante y así mirar cada día un sol en su totalidad, mismo que es heredado a las actuales y futuras generaciones.
El escudo tiene bordadura en azul, color que representa osadía, lealtad y honestidad, he aquí la hermosura del cielo y manantiales que ofrece esta tierra. Sobre esta bordadura lucen siete roeles (círculos) en gules (rojos), denotando principalmente la fortaleza, valor y fidelidad de sus habitantes, además de que se representan las comunidades del municipio: La Salud, Nicolás Romero, La Jaras, Rondanilla, Colonia Independencia, Jesús de Nazareno y la Trinidad.
Este escudo contiene un jefe (honorable) en sable con la leyenda: ANGANGUEO MICHOACÁN, que según etimologistas significa: cosa muy alta, hacia a entrada de la cueva, lugar entre montañas y dentro del bosque.
Timbrado hacia ambos lados lambrequines color oro y como hojas de acanto coronando el escudo. En la parte inferior un listón en vuelo ascendente y con letras góticas se plasma Riqueza Natural para la Humanidad, pensamiento del pueblo para el hombre.
El oro, azul, rojo, negro y verde son los colores utilizados para abanderar “Angangueo el pueblo que se negó a morir”.
Descripción: C. Enrique Téllez Hernández.
Pintor.
.